Sueño de una noche de invierno Goran Paskaljevic, película galardonada en San Sebastián con el Premio Especial del Jurado y el de Signis.
Sinopsis
Tras diez años de ausencia Lazar regresa a su casa. Allí descubre que su apartamento está ocupado ilegalmente por una mujer y su hija con autismo de 12 años. Son refugiadas de Bosnia. Lazar no tiene valor para obligarles a marchar y decide compartir su casa con ellas. Los tres desean pasar página al difícil pasado que les han tocado vivir. Poco a poco irá surgiendo entre ellos una afinidad muy especial..
Es un retrato triste y pesimista sobre un país en demolición física y moral, aunque lo dote de una fuerte carga de poesía y humanidad.
Crítica
La estética realista de Paskaljevic se sirve de abundantes primeros planos para dejarnos ver las secuelas y desastres que la guerra ha causado en unas gentes inocentes, ahora desubicadas en la vida. Unos rostros llenos de expresividad, silencios que trasmiten tristeza y soledad, y panorámicas llenas de poesía nos trasladan a un universo que es preciso comprender. En ese esfuerzo por acercarse a la Serbia de posguerra, el autismo de Jovana sirve de metáfora de un mundo encerrado en la espiral de la violencia y el odio, y que nos reconoce otro lenguaje que la fuerza y la imposición. Los tres protagonistas tienen que vencer la resistencia a vivir su propio mundo interior: Lazar lucha por superar el trauma del asesinato cometido y que le sigue quitando el sueño, Jasna debe recuperar su confianza hacia los hombres tras el abandono de su marido, y Jovana también tiene que esforzarse por hablar con voz propia, sin repetir maquinalmente lo que oye; pero la sociedad también vive su propio autismo, hermética al perdón y a la reconciliación.
Esta historia de esperanza y amor rebosa autenticidad y verdad. Los actores dan vida a sus personajes utilizando su propio nombre, Jovana es en la realidad una niña con autismo —lo que otorga valor doble a la cinta—, y una puesta en escena casi documental recoge la atmósfera de violencia que se respira en la zona. Son interpretaciones frescas, sinceras y so-brias, que hablan de una adecuada interiorización del drama vivido y una magnífica dirección de actores —sobre todo con la niña—.
1 comentarios:
Vi esta peli hace tiempo y... es dura. El final te revuelve y te deja preguntas que no quieres contestar.
Pero está bien hecha, muestra otra visión, y la relación de la madre con la hija, cómo ella la ve más allá del autismo y de los prejuicios de la gente, me gustó.
Publicar un comentario
Tus comentarios son muy importantes. Nos permiten aprender a los demás e incluso pueden ayudarme a actualizar la información de la entrada. Muchas gracias por tu paso por aquí.